Música de los huaves o mareños / Colección INAH-14

$100.00

Contiene ejemplos de la música huave, dedicado a la pesca, que habita en la parte costera sur del istmo de Tehuantepec en el estado de Oaxaca. Las sonoridades impresionantes de los instrumentos utilizados por esa etnia –tales como carapachos de tortuga y batería de cencerros– hacen que su música adquiera un carácter excepcional.
Una parte de la música y danzas huaves, aunque asociadas al calendario festivo católico, también se interpreta como una forma de adorar –y al mismo tiempo ejercer presión– a los amenazantes protagonistas de su entorno: los vientos, el mar, la lluvia, las tormentas y los rayos.

Descripción

Contiene ejemplos de la música huave, dedicado a la pesca, que habita en la parte costera sur del istmo de Tehuantepec en el estado de Oaxaca. Las sonoridades impresionantes de los instrumentos utilizados por esa etnia –tales como carapachos de tortuga y batería de cencerros– hacen que su música adquiera un carácter excepcional.
Una parte de la música y danzas huaves, aunque asociadas al calendario festivo católico, también se interpreta como una forma de adorar –y al mismo tiempo ejercer presión– a los amenazantes protagonistas de su entorno: los vientos, el mar, la lluvia, las tormentas y los rayos.

1. Mi son wajtat
(el son del pez espada)
2. Mi son wajtat
(el son del pez espada)
3. Mi son candeal
(el son de la vela)
4. Mi son andeow ndiüc
(el son de la muerte de la serpiente)
5. Mi son poj
(el son de la tortuga)
6. Mi son maliens,
(el son de los malinches)
7. Mi son poj,
(el son de la tortuga)
8. Mi son nchey tar,
(el son de la viejita)

Información adicional

Peso .200 kg

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Música de los huaves o mareños / Colección INAH-14”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *